Antropologia pedagogica montessori pdf
Pero, para cuando el primero haya recorrido la distancia concedida cortro ventaja, su rival se habr adelantado veinte pasos ms; cuando aqul haya llegado a este punto, la otra habr avalzado dos pasos ms y as hasta el infinito, de manera que Aquiles no podr alcanzar jalts a la tortuga, en todo caso mientras no se adivine la relacin existente entre la simullinea disminucin inlinita de las distancias de ventaja y la recluccin infinita de los perodos de tiempo, es decir, la estructura fundamental del clculo infinitesimal desarrollada primeramente por Leibniz.
Por tanto, miente. Por consiguiente, sus palabras no son verdaderas. Consccuentemente no ha mentido, con lo que nuevamento l Tales construcciones artificiales intpresionaron durante cierto tiempo, proporcionando muchos secuaces a los sofistas antes de caer en descrclito. La dialctica y la retrica creadas aqu juntamente con el arte de la gramtica figuran entre los elementos fundamentales cle la enkyklos ,padeia, de los ejercicios mcntales bsicos y generales de todas las tradiciones acadmicas curopeas posteriores.
Se ha discutido algunas veces la categora losfica de los sofistas. Marrou o. Sin embargo, aparte sus xitos en la formacin retrica y dialcca, los sofistas formularon explcitamente por pri-. La doble persPectiva de Platn ciado trata cle descubrir o de averiguar ms bien lo falso qtrc lo verdaclero; pucs lo verdadero, si alguna vez existc, permanece, una vez que se ha eliminado lo falso y lo errneo. A cstc rasgo caracterstico corrosivo, apasionaclamcnte tacional,'. I e momcnto dcjemos sin resolver la cuestin de hasta qu punto sc pueden sostener talcs distinciones vase, por cjemplo, Popper, ,I, p.
No es ste el objeto cle nuestra cxposicin respecto a la agrupacin temtica y a la clasificacin crorroigica de las diferentes partes de Ia obra global, cspeciallncnte de los dilogos, vase Mittelstrass.
Pr:ede resultar verdaderamcnte difcil abaroar con nuestro pensanricnto al Platn ilustrado y que por otra partc exigc la obedicncia a la lcy, al Platn racional y al que habla en mitos, al Platn que pone en marcha y cstimula el dinamismo del pcnsaniicnto y al quc seilala las ideas como prototipos etcrnos e inmutables, al que valora al hombre como a un scr irnpulsado por los instintos y al Platn quc io idealiza al mismo tiempo consiclcrndolo como un scr espiritual.
No fue sino su discpulo Aristteles el quc concibi nuevamente al hombre como una unidad, claro Por tanto, no se aprueban las tradiciones sin ms por ser tradicioncs, sino porque en opini:n de su autor han rcsistido el cxanlcn dc la razn cscptica.
En csta cuestin resulta especialmente difcil la separacin rle los elementos pertenecientes a Platn y a Scrates. Segn esto, sera socratico el escptico que se siente ms bien irritado que dcspierto, que respecto a una opinin o a un cnun Sa y Analicemos un poco ms cletalladamente este razonamiento y examinmoslo en algunos textos fundamentales.
Con ello Platn aborda la fragilidad es como la unidad de la naturaleza humana, tanto el valor en s del alma individual como la composicin dinmica y jerrquica de partes y factores del ser humano. Desde entonces queda planteado para las generaciones posterio En Ia obra de Platn podemos hallar nrltiples pruebas dc Ia plasticidad expresiva de ambas perspcctivas.
En todos los dilogos contemplantos a este Scratcs cuanclo filosofa; lo observarnos micntras profundiza sus pensamientos; stos se desarrollan sobre todo en forma de imgenes, parbolas, analogas mticas- que no se configttran de una vcz por todas como dogmas abstractos, sino que estn representados por figuras vivas, por figuras que aparecen sustentando unr opinin inicial, empiezan a dudar en el transcurso dc los dilogos, revisan vacilantes o vencidos sus opiniones antes de salir finalmerte del dilogo con ideas distintas cle aqullas con las que entraron siempre que no se les tache dc fanticos, lo quc tambin sucecle.
Sc trata de hombre vivos con sus destinos, sus calacteres y cxpcriencias. Y cn el momento de la conversacin no sabemos cmo reaccionar Scrates o sus contertnlios ni cmo scguir la cliscusin. Participamos en un drama. La forma de dilogo no cs un mero medio de expresin de las frases que podran habersc formulado asimismo de otra manera vase Mittelstrass.
Debemos participar personalmente en la discusin filosfica, tomando parte en la aventura intelcctual, Io que signi Lo que todos los dilogos que Scrates dirige nos ensean es el valor propio del filosofar Groethuysen, p. Aqu reside desde el principio un componente pedaggico-didctico. En cierto modo, en esta figura el filsofo rnismo ha quedado convertido en un prototipo de maestro vase StenzeJ, l92B. Si el educador est interesado en la virtud, si al filsofo le irnporta la sabidura y el.
Veremos que, ms tarde, a esta tesis socrtica dc que la virtud equivale al saber, se opondr la anttesis cristiana que culminar en la afirmacin del apstol Pablo de que todo nuestro saber cs una obra imperfecta, que lo que inrporta es algo nruy distinto del saber lCor Cmo se justifica por tanto la actitud filo' sfica frente a la vida misma?
Un razonamiento pareido se expone en el dilogo Teeteto c,-L7lc , en el relato de la criada tracia que se rio del filsofo Tales cuando stc tropez nrientras contemplaba las cstrcllas y cay en un pozo' estas dudas replic Scrates ofreciendo clos rcspuestas: la primera de ellas, que se rcfiere a la funcin poltica y pedaggica cle la filosofa en el Estado, Ia conocercmos al considerar al hombre como un ser natural y social.
Pues slo al filosofar el alma se despierta a s misma y encucntra su verdadera vicla en la contemplacin clel ser. En el mejor dc los casos los dems slo podran conducirla a las proximidades del objeto de su conternplacitin, pero clla debc dcdicarse por s misna a csta actividad. En trminos mticos. En efecto, cl alma inmortal ya haba contcmplado las ideas antes de lacer. Esia asociacin dc idca y alma, al mismo tiempo un axioma y una pieza fundamcntal de la actividad filosfica platnica, que presenta cicrtas vagas analogas con la doctrina kantiana del a triori y es decisiva en Ia tcoria platnica del aprendizaje, se puede observar claramente en el pasaje frecuentemente citado del dilogo Menrin 82bc , donde Scrates, tratanclo la cuestin de si se puedc cnsear la virtud, rclaciona cl concepto de aprendizaje con la capacidad del alma para recordar las ideas.
En virtud clc la inmortalidad del alma no puede haber nada La doble PersPectiva de Platn responde con sus propias opiniones que, sin embargo, resultan equivocadas- As, en su intento de obtener la superficic doble del cuadrado de dos pies, cuyos lados tienen una longitud dc tres pies. Ahora so encuentra perplejo. Esto le puede resultar molesto, percr frente al problerna le sita en trna posicin mcjor: ahora sabe que no sabe nada.
Obscrvando la nueva figtrr'u qou'ha resultado con ello el muchacho se da cuenta fcilmente dc qre se ha obteniclo el cuadrado de doble tamao que se buscaba. Volvindose a Menrn le prcgunta: S. Ha rcspondiclo cstc muclracho danclo alguna rcspuesta quc no fuera idea slrya? L clobie perspectiva cle Platn tiempo, no: cI ejemplo no picrde su sentido, que on l sc tratc dc la demostracin de la diferencia sicrnpre liiosfica quc existe entre mera opinin y comprensin real, entre la doxa y la episteme.
No se produce Ia comprcnsin o conocimiento, corno se puccle ver aclu, al convertirse uno aisla' damente cn sujeto de la totalidad dcl ntundo, sino dialgicanlente, en conversacin con otros que buscan, cn cl movimicnto dc un proceso n-lcntal con difeentes etapas.
En Platn, el que filosofa cst siempre dialogando. Aun cuando se recluya cn s mismo, cn cuanto pensante est siempre lleno de dilogos internos. El sujeto del conocimicnto es siempre un hombre vivo en comunin verbal con otros.
En griego, pensar y hablar son una misma palabra: legein, logos. No se contradice con ello Scrates a s rnismo? Y no cae por ticrra toda su argumentacin? S y no: S: su razonanriento no puede convencer neccsariamente, ya que la imagen mtica del rscuerdo de las ideas ya contempladas antes de naccr constituye un artculo de fc que slo puede ilustrarse, pcro no demostrarse o refutarse mediante demostraciones col11o las de nuestro ejernplo.
Pues cste artculo dc fe se presuponc en todas las clcmostraciones y refutacioncs; nos movenlos en crculos. La efrcaz dircccin dcl macstro. En este caso seran necesarias y posibles otras difcrenciaciones. Por otra parte, aun cuando Scrates ha mostrado al esclavo la diagonal, y, por tanto, no ha obtenido este conocimicnto sacandolo del nuchacho mediante sus preguntas, ste ha tenido que buscar en s mismo el asentimiento de que lo mostrado cra asimismo eviclente para 1.
Y toda direccin de tipo netdico por parte del maestro tena como fin despertar cn aqul este comportamiento de brsqueda. Pero slo se puede despertar. Una vez despertada por algn motivo, la razn clebe buscar y hallar cules son las causas de sus intuiciones.
Por consiguiente, el esclavo no slo sigr. As, en todo caso, la intcncin del relato. E inesta capacidad de comprender las cosas cluso tiene ansia de ello, para lo cual slo debc hacer que el alma tenga conciencia de s misma, pase a travs de las imgenes aparcntes e ilusorias y de las sombras que nos cngaan, y se libere de la crccl de los sentidos.
Pues la verdadcra vida, la vida verdaderamente humana y cligna del hombre es la filo Y, segn desde cul de las perspectivas proyecto mi imagen de hombre, se asociarn a ella otras actitudes y con' secuencias pedaggicas, especialmente si ambas perspectivas subsisten opuestas entre s a la manera dualista, aun cuando hayan.
Junto a la imagen del fi. El hombre puede y debe ser considerado tambin como objeto y como ejemplar de su especie, no siendo sino uno cle los muchos tipos posibles el filsofo que antes haba sido descrito como representante del verdadero ser humano. El poltico no puede contar sin ms con el hombre verdadero y autntico; cfebe hacerlo con el hombre real.
Aqui reside el punto de arranque del segundo gnero de antropologa que es objeto de estu' dio del dilogo Fedro y del libro novcno dc la Repblica. Sobre todo es algo compuesto, algo combinado de muchas partes y fuerzas diferentes y aislables. Encontramos en clla instintos, atectos. Peo el auriga, que al igual que el dios Helios se esfuerza en recorrer'su trayectoria celeste sin perder de vista el cielo de las ideas a pesar dc todos los vapores de la tierra, tiene que luchar constantemente con el caballo testarudo que le empuja hacia el mundo inferior y sensible.
A su vez, el caballo noble no persigue por s mismo ninguna meta, sino que slo pretende mostrar su fuerza y su buena casta. Por ello el conductor tienc que someter a ambos al yugo, Lo mismo sucede con la razn que no slo tiene que dominar y dirigir Ia sensibilidad, sino tambin Ia ambicin y el afn. De forma ms detallada y con otras imgenes trata platn en la Repblca acerca de este dinamismo interno del ser humano.
Este escrito sobre el Estado se centra en torno al tema de Ia naturaleza de la justicia, siendo por tanto el objeto dc su anlisis una cuestin metafsica. A menudo se percibe una clara irona. Sin embargo, del estilo jocoso brota en los momentos cuhninantes una sericdad profunda, la preocupacin por el hombre y por la comunidad rcal.
En el libro noveno bb , donde Scrates trata de explicar el sentido del derecho y de Ia injusticia de la conducta humana, bosquejar en conversacin con Glaucon, lermano de Platn, el siguiente concepto del ser humano:. Pinsese, por ejemplo. Desde los tiempos primitivos y cn muchas culturas el len es claramente un smbolo ms noble que la serpiente. Entre ambas partes del alma comprobanlos por tanto que existe una diferencia de valor. Pero la parte ns noble puede tarnbin degenerarse, y volverse mala, induciendo a actividades incontroladas, de las que se nutren las grandes tragedias, o sea, cuando el len o, en Fedro, el caballo ms noble se abandona a sus propias fuerzas y trata de distinguirse por su presencia rebosante de fuerza y no se condtlcc razonablemente.
El honibre no podra vivir sin necesidad ni instintos. En esta hidra tenemos otra imagen de lo que en liedro se designa con el nombre de caballo rebelde y desbocado, que necesita del ltigo, si se quiere aprovechar su fuerza.
Esta simboliza el nimo y la arnbicin, el deseo de poder, la tenacidad, la fuerza de voluntad, el afn de gloria. En este punto llama nuestra atencin primerantente una cierta antbivalencia: virtudes tales como el nimo y el pundonor, la fueza de voluntad y la capacidad de imponerse se consideran por lo general como plenamente positivas.
Mientras apenas existen dudas sobre la asignacin de los instintos, pla' Slo la tercera parte del alnta, la suprema, contiene el deseo de aprender, la tendencia del hombre a la comprensin, el amor al conocimiento y a la percepcin de las ideas. Gracias a clla el hombre se vuelve a los contenidos y a los valores, a la cosa misma, participa del ser y tiende al bien. Pero esto no excluye que este afn de aprendel que distingue al hombre del ganado y del len.
Partiendo de esta inragen del hombre real al misnro tiempo compleja y dinmica y de sus fuerzas anmicas heterogncas, Platn desarrolla en la Repblica no slo una tipologa, juntamente con la patologa correspondiente, de las formas de vida 5l. La doble perspectiva de Illatn presentan asimismo ambiguas: si para el filsofo la supelacin de lo fsico, de la naturaleza dorninada por los instintos y de los afectos constituye el icleal pedaggico supremo, para el hombre corriente, cuando se trata de gobcrnar los instintos, el inters se centra en la economa.
Ante la hidra no nos sentimos del todo seguros. A continuacin saltara Ia parte animal y salvaje y sera eapaz de todo, incluso del incesto, despojada de toda vergenza y reflexin. Y esto tendra lugar dc formr ms marcacla, si durante el da se han sometido con fuerza los movimientos instintivos.
Iln cambio, para cl filsofo sc erige en critcrio Lrna exigcncia muy distinta: Ir ascesis. En efecto, la no satisfaccin de tendcncias instintivas psicofisicas fundamentales requiere una fucrza considerable quc no se puede exigir a cualquiera. De esta forma, cn Platn sc asignan a los dos tipos antropolgicos ideas tiirectrices ticas y pedaggicas muy distintas: una norma asctica y otra econrimica. En funcin de las diferentes respuestas parciales dadas a estas preguntas, las consecuencias pedaggicas y polticas se Pero, antes de dedicar cierta atencin a csta problemtica y a sus implicaciones pblicas y pedaggicas, vamos a destacar una peculiaridad de esta imagen platnica del hombre tratanclo de establecer una relacin ms precisa entre sta y la imagen esbozada anteriormente del filsofo como hombre verdadero y que realiza su autntico destino.
La asctica juzga con rigor y pin compromisos acerca de la physis y de los afectos humanos. En efecto, la nica justicia que se puede hacer al carcelero que mantiene al alma alejada dc la verdad es imponerse a 1. En cambio, la economa calculadora y planificadora del conocedor del hombre sabe que, como hombres corrientes.
En este caso, justicia significa dar a cada uno lo suyo. Pero, para poder imponer esta justicia, hay que conocer bien a los hombres. Desde la perspectiva algo despectiva y aristocrtica de Platn el estrato inferior de los demurgos, de los artesanos y comerciantes, no tiene fines superiores a la satisfaccin de las necesidades corporales y sensibles. Sirve de clase nutricia para el Estado y ella misma vive slo para la propia alimentacin, para los intereses materiales en el sentido ms amplio de la palabra.
Los miembros de este estrato no necesitan educacin especial. Lo que precisan lo aprenden por imitacin. Para estas personas el Estado policaco es la mejor constitucin, pues necesitan sobre todo obediencia y disciplina, si han de ser tiles para el conjnnto de la polis.
De sus mientbros se exigen, por el inters pblico, determinadas virtudes y capacidades: el que quiere ser un buen guarclin de la ciudad debe ser amante de la gloria y animoso, disciplinado y justo, conocedor profundo de lo que importa Repblica, libro II, Las virtudes y las disciplinas de la antigua paidea, corregidas en parte cuando las narraciones acerca de los hrocs difundcn noticias calumniosas y horripilantes sobre los dioses o cuando las tonalidades de la antigua msica pro Aqu existen lmites fluctuantes: el que quiere ser gobernante, tlebe acreditarsc primeramente como vigilante.
De esta mancra, Ias dos clases superiores adcluieren en la juventud conjuntamente su formacin bsica: adenls de la msica y dc la cultura fsica, de los jucgos blicos y de los ejercicios con armas, son materia obligatoria en su formacin los logoi y las matemticas, es decir, las disciplinas lingsticas bsicas del trivium y Ias disciplinas matemticas del quadrivium del plan de estudios posterior vase Dolch, Slo es adecuado para desempera la funcin de vigilante quien, aparte su constitncin fsica y anmica, posec una formacin lingstica y matemtica, quien sabe emitir juicios ticos y est familiarizado con las leyes del cosmos.
Quien quiere ser oficial, necesita el bachillerato, diramos hoy. En todo caso, los gobernantes se reclutan de entre las fi. Su proceso pedaggico es largo y lleno de renuncias, su seleccin difcil db. Si la carrera pedaggica comn de vigilantes y gobernantes abarca hasta los veinte aos, los futuros gobernantes neccsitarn otro decenio para profundizar en la comprensin del iclioma y de las matemticas. Para Platn la dialctica y las matemticas son los dos grandes maestros de la dianoia, de la comprensin, obviamentc en la etapa propedutica y preparatoria.
El clue ha llegado tan lcjos, pucde acreditarse en las funciones pblicas conto arconte, una eApecie de funcionario estatal. Si al cabo de otros quince aos ha alcanzado la edad dc cincuenta aos, se comprobar si en su calidad de filsofo est preparado para ejcrcer el poder o si slo se le han de confiar la direccin de los asuntos del Estado. El filsofo ha de ser rey- y el rey deber ser filsofo cd: 6t. Si, resumiendo, volvemos la vista atrs para detenernos en la consideracin de los dos tipos de pensamiento antropolgico que en la obra platnica se mantienen en tensin, y se compenetran mutuamente, pero que tanto en la asctica como en la economa tienen consecuencias tico-pedaggicas diametralmente opuestas, percibiremos el punto de partida de dos lneas esenciales de desarrollo del pensamiento antropolgico posterior: por una parte, el hombre en su integracin y vinculacin en el conjunto del mundo, la relatividad del individuo con respecto a la polis y al cosmos, el hombre visto como ejemplar y como especie, como zoon condicionado por la polis, cono zoon politikon, como Aristteles 1o design perfeccionando esta perspectiva que ha dominado toda la edad media y que a travs de las tradiciones escolsticas y neoescolsticas contina ejerciendo su influencia hasta nuestros das.
Guardmonos de polarizaciones demasiado sirnplistas en el sentido dc tipos ideales! En Platn mismo ambas perspectivas estn unidas y forman un conjunto cargado de tensin y dinamismo, de manera que no estn separadas desde el principio con arreglo a un principio sistematizador sino mutuamente entrelazadas y por ello guardan entre s una relacin complementaria. Si en este pasaje pretendiramos presentar una equibrada exposicin global de todos los motivos de la reflexin antigua acerca del hombre que han influido considerablemente sobre la antropologa pedaggica o que han podido representar un trato importante en la reconstruccin correspondiente, habra que desarrollar de una manera tan detallada como la empleada Obviamente tambin debcra tener cabida aqu una exposicin y anlisis de la antropologa social aristotlica vase Landmann, , p.
El homblc est intcgraclo en la estructura escalonada dcl cosmos. Participa de lo vegetal, de lo animal y de lo espiritual, que en cada caso se encuentra al mismo tiernpo en l en forma de anma nutratva, anma sensitva y anma ntellectualis, y esto de tal manera que los grados inferiores no' pucden existir sin los superiores ni stos sin su base.
El inters por las investigaciones particulares as como por las cuestiones de principio nos ha llevado a estructurar un iosmos intelectual que durante dos milenios nos ha fascinado. No cabe duda de que podemos establecer una relacin entre este cambio de perspectivas y las revoluciones poltisas e histrico-sociales de la historia universal que se inisiaron en tiempos de Aristteles; se hallaba en trance de desaparicin la.
Alcjandro, discpulo de Aristteles, empez a integrar las pequeas ciudades-Estado en un intperio universal que desde el ao a. La lengua de las ciudadesEstado se convirti en la koine, el idioma universal en el que se redactara incluso el Nuevo Testamento; de manera semejante, ms tarde, un dialecto del Lacio se convetira en el idio' ma de occidente. Debemos tener presente este dato, si queremos conocer el clcstino de los motivos antropolgicos de la poca de Platn. La Academia de este filsofo subsisti durante un milenio.
Pero el verdadero mundo cultural de Ia antigedad tarda no estuvo marcado tan decisivamente por la imagen filosfica del hombre creada por Platn ni por el ideal cientfico sistemtico y objetivador de Aristteles como por una tercera coriente que se rernonta al rhetor tico y discpulo de los sofistas Iscrates De ella parte la fuerza creadora dc escuela para las culturas helnica y romana; sus ideas directrices e influencias han sido expuestas grfica y ampliamente por Marrou , p.
Aqu nos limitaremos a presentar algunas observaciones elementales sobre las mismas: Iscrates se pregunta cmo hacer para que tengan eficacia prctica para el hombre corriente culto cl elevado nlundo dc los ideas de los filsofos y el acervo de conocimientos de las ciencias. Si la tendencia platnica hacia lo absoluto es causa, por una parte, del esoterismo de una vida contemplativa que carece de consecuencias prcticas, Ia inmersin en la praxis diaria, por Ia otra, atrofia al hombre reduciendo sus posibilidades" Todo lo que importa es la combinacin de ambas posibilidades del ios theoretikos y del ios praktikos, es decir, de la vita Cmo puede lograrse esto?
Para Iscrates lo que convierte al hombre en un ser intelectual y abierto al espritu es el lenguaje. Para 1, la formacin ngstica es la esencia de toda humanidad cultivada; el hombre se cultiva al cuidar su lenguaje y con ayuda de modelos de prototipos lingsticos reahza un arte de comprensin al que no le es ajeno nada humano.
El eu-legeirz, el bien-hablar, es ms quc un mero asunto esttico, tiene una calidad tica. Los humani formados en las artes verbales y retricas se reconocen mutuamente a travs de los tiempos y de las fronteras de clases y naciones por esta cultura anim que debe ser ajena a todo rigorismo. Para ello, es cuestin de honor no sucumbir cn el mundo de io oficial, en el papel que cada uno tiene quc desempear por azar.
Bajo tales ideas directrices las escuelas de retrica del helenismo, as corno ms tarde las del imperio romano, se conviertcn en las verdaderas escuelas cle las clases cultas. A travs de Cicern y dc Quintiliano, hasta los tiempos dc los padres de la Iglesia el relhor, el orador, fue la encarnacin reinante de un ideal cultural quc cultiv el arte de la palabra justa y al mismo tienipo pruclente. Esta exposicin sumaria y fragmentaria pucde bastar como compendio antes de iniciar un nuevo captulo, Al padrc de la Iglesia san Agustn se ie ha considerado al mismo tiempo co'sumador, superaclor e incluso clestructor de la antigua antropologia Groethuysen, , p.
No sc debc al azar el hccho de que poseamos tal abundancia de datos de 1 y sobre l cie fornla que se puecle reconstruir cada ao y casi cada mes de su vida R. Lorenz, , p. La climensin bblico-cscatolgica se encuentra aqu por primer a vez en toda su amplitud con cl pensamiento antigno vase Kamlah, ; Schpf, Pero, cuando trata dc paliar con espritu sincretista las anttesis, escapa a su mi' radi la rcalidad ltima, lo verdaderamente decisivo.
Conoca la imagen cjclica del mundo, y durante decenios trat con toda seriedad de familiarizarse con ella. Pero esta imagen le result inaceptable y se deshizo de ella, decidindose entonces por otro smbolo que elcontr en san Pablo. Se decidi por 1, es decir, tom esta resolucin, realiz un acto de voluntad y se aferr a 1. Con ello su biografa y su paso a travs de todos los errores posibles hasta llegar a la conversin quedan incorporados constitutivamente a su autoexperiencia.
Si quiero obtener una imagen del hombre, lo que importa no son ciertos resultados ideales de la reflexin, evidentes siempre y en todas partes, sino que en la firme resolucirn de mi mismo experimento quin soy.
La palabra costlos, que adems de orden y construccin significa tambin adorno, es ya significativa. A pesar de todas las ilusiones y ofuscamientos de los sentidos, a pesar del destino cruel y trgico de tantos individuos, el conjunto descansa en s, equilibrado y armnico. Tampoco el dualismo platnico no ha logrado modificar nada de esto. Todo dinamisrno estaba centraclo en 1. Reducido a un esquema abstracto, el leitmotiv de esta imagen del mundo puede representarse por un crculo o una esfera.
Buber ' p. L una, que discurre desde el principio al fin, desde la creacin hasta el da ltimo, marca el curso temporal de la histofia.
Pero- ambas lneas no se que se sustenta en s mismo, fq5! Su punto de interseccin no es un lugar armnico en el que podra encontrarse reposo, sino el escndalo histricamente irrepetible. Entre ellos no existe ningtrna Con la despiadada sinceridad de una confesin nos muestra cuntas clicultades tuvo quc supelar para dominar sus inslintos tan fuertemente arraigzrdos, as como su espritu arrogantc, brillante y autosuficientc. Todo avance viene a significar as una renuncia, todo llegar a ser se convierte en un morir simultneo; la experiencia de la tcmporalidad viene a ser constantemente el tema central de Ia reflexin.
Vamos a analtzar las etapas de este rcco-. Quin lo creer? Quin 1o tclerar? Es un acto de fe y no una teora lo que ibyac eh su nueva perspectiva respecto a la relacin entre fc y conocimiento, vase Schindler, , p. En el intervalo de nuestra peregrinacin por la tierra no se trata ni ms ni menos que de llevar irrevocablementc una vida llena de sentido o vaca de l; en el lenguaje de la fe, de conseguir Ia bienaventuranza o caer en la condenacin vase I.
Por ello. La propia vida de Agustn en cuanto sta fue la de un individuo eminente, pero, al mismo tiempo, como camino tpico cn muchos aspectos ct"r medio de la transformacin a la que se hallaba sonletida la conciencia de la poca, puede servir para ilustrar aqu tanto Ia relacin como el contraste de ambas imgencs del mundo y del hombre.
Agustn describi su vida en las Confessions, qlue concluy hacia el ao cuando cunrpli los cuarenta y seis aos. Los adversarios donatistas haban sacado a la luz pblica la vida anterior del obispo para atacar as la pureza de su vida actual Courcelle, , p. La obra est redactada en fornla de Dcspus de haber recibido la instruccin elemcntal corriente en su poblacin natal, el jovcn fuc enviado a la vccina MacJaura para formarse all en gramtica y retrica; alli adquiri sin ningn entusiasmo algunos conocimientos del griego Conf.
Aunquc los concntarios de tcxtos sc hrcan con ntodos anticuados y bastante aburridos, empez a despcrtarse su inters literario. Pero su formacin fue predonrinantemente ratina, sintiendo mayor entusiasmo por Virgilio que por Homcro R. Lorenz, Vuclto a Tagaste, pas en la ociosidad el decimosexto ao de su vida como qn pg4g. Al cumplir los cliccisietc aos, y De esta unin naci, en el ao , cuando Agustn tena 18 aos, un hijo llamado Adeodato dado por Dios , que morira a los 17 aos poco tiempo despus de la separacin de Agustn de su compaera.
Nuestro personaje se sinti perseguido constantemente por cierto sentimiento de culpabilidad en relacin con ambas personas. En este doble mundo el camino del hombre debe ser un sendero de purificacin que se recorre dentro de un sistema escalonado de prcticas ascticas. Una jerarqua estrictamente regulada dc los participantes del culto maniqueo, que se dividen gradual-. Aqu encuentra la gran cuestin de su vida: Cmo conseguir la verdadera felicidad, la vita beata?
A travs del Hortensus llega hasta 1, fascinndole, el pensamiento platnico de que la verdadera felicidad slo puede hallarse en la vida filosfica Conf. Agustn empieza a estudiar la Biblia. Pero su estilo le horroriza, algunos pasajes extraos tales como los antropomorfismos del Antiguo Testamento o las discrcpancias entre los rboles genealgicos de Jess; R.
L,orenz, le hacen rebelarse: I"as Sagradas Escrituras son una cosa no hecha para los soberbios Me parecieron indignas de parangonarse con la majestad de los escritos de Tulio Cicern. Mi hinchazn recusaba su estilo Tras los pecados de la carne surga el pecado del orgullo.
Agustn vuelve a andar errante por los senderos de la vida y se entrega a un escepticismo moderado, como el que profesaban habitualmente los acadmicos de entonces.
Su actitud fun Agustn se siente atrado por la promesa de poder convencerse y hallar el camino exclusivamente por la razn. Lorenz, I9S7 , que lleg incluso a conquistar nuevos adeptos. Por pertenecer a esta secta tuvo lugar una dolorosa desavenencia cntre l y su madre, llegando sta a cerrarle durante algn tiempo las puertas de su casa. Mientras tanto, despus de haber cursado los estuclios bsicos, consigue el ttulo de maestro de gramtica en su ciudacl natal y un ao ms tarde el de maestro de retrica en Cartago.
As se inicia un perodo fructfero de perfeccionamiento. Compone un prinrer escrito, desaparecido, titulodo De pulchro Sobre la belleza; Conf. Un encuentro largo tiempo ansiado con el obispo maniqueo Fausto, del que haba esperado obtener luz y estmulo para resolver sus dudas interiores, le produce una gran decepcin, que ms tarde provocar la ruptura total con la secta; Fausto se le presenta como un presumido, lleno de vanidad y ampuloso, que parece tener preparada una respuesta para todo, que goza de gran fama, pero que no dej sino dudas, asco y vaco en el corazn de Agustn.
El , un ao despus de haber sufrido la decepcin por causa de Fausto, traslacl su actividad docente a Roma Conl. All conoce al obispo Ambrosio, llegando a apreciarle como hombre bueno y orador culto Conf. Lorenz, o. Ambrosio, igualmente influido por el neoplatonismo, vuelve a despertar en Agustn la fe en una posible sntesis del platonismo y del mensaje bblico y Ie confirma en la idea de que la perfeccin invisible cle Dios debe percibirse, anlogamente a las ideas platnicas, a travs de las cosas creadas.
El descubrimiento de esta posible armonia permite a Agustn encontrar el primer camino que Is conduce a la fe. Su acceso a Cristo y al bautismo se inicia precisamente con la conversin intelectual R. Tdava se encuentra a medio camino en el sendero que conduce a la fe. Partiendo de la cultura de la antigedad tarda ms interesada en el conocimiento y en el estilo que en Ia clecisin, encontr su conversin definitiva en la escena clel jardn de Miln del ao , famosa desde entonces, que es caracterstica cle la distancia que separa a la antigua filosofa y a Ia fe del cristianismo primitivo respecto a Ia cuestin de la historicidad dc la escena del jardn, puesta en duda por Courcelle, , as como respecto a su prehistoria, vase Schindler, , p.
Alll mo habfa llevado la tormenta Vacilaba y rn" ir. Decta estas cosas y lloraba co' amargursima contric"ion. A continuacin describe Agustn cmo acucri a su madre para referirle lo sucedido y rerata ra arcgra de eila ut f"r""tarse de que su hijo se haba converticlo cle veras.
Ahora ias cosas son completamente distintas. En lugar de ello una espcra nza. La doctrina difundida en la filosofa popular cre Ia poca segn Ia cual la felicidad consiste en arcaniai y gozar o. La felicidad buscacla en la tierra slo puede consistir trr la espe ranza y en la confianza en Dios' En los momentos cle conteinplacin hay tal vez una pregustacin de la verdadera maleatitudo. Pero lo contemplado vuelve a escaparse de las nosponienciodemanifiestolacaducidadnoslodelcuerpo sino tambin de toda posesin intelectual.
Debemos hacernos comoniosyconfiarcontodasencillez,inclusocuandonuestra razn nos deja en la estacada. Aqu estriba tocla la disque segua tancia que separa a Agustn de la antigua cultura' al resignarss y enmantenindo una actituct orgullosa incluso tregarse al escepticismo R.
Finalmente, en el ao , a la muertc de Valerio, Agustn le sucedi como obispo de Hipona. Durante casi 35 aos, hasta su nluerte acaecida el 28 dc agosto del ao durante cl asedio de la ciudad por los vndalos, Agustn actu en su dicesis como cabeza espiritual de Ia Iglesia africana, adquiriendo como doctor de la Iglesia una influencia notable sobre toda la cristiandad occidental dc lengua latina.
Con respecto a las tensiones entre las perspectivas rnuturmente excluyentes del pensamiento cosmolgico de la antigedad y el bblico-escatolgico cabe imaginar, en primer lugar, dos posturas bsicas que se encuentran tanto en el conjunto de la literatura patrstica conlo en Agustn.
Por una parte, se puede decir que los antiguos filsofos, sobre toclo Platn pero tambin Aristteles, Cicern y los humanistas rolnanos, son precursorcs y predecesores de la fe cristiana, y que la filosofa es un paidagctgo. Por ello el cristiano debc tener inters cultural en salvar y conservar cl antiguo aceruo intelectual.
La filosofa y sus artes bsicas, Ias septem arte. L,a buena predicacin presupone la retrica; una religin del libro referida a los textos en la medida en que lo es el cristianismo nc"cesita el arte literario de la interpretacin, y la defensa de la fe, la apologtica, slo puede subsistir si se vale de la dialctica fi. Por ello, los cristianos deben continuar siendo discpulos de los antiguos. Pero, por otra parte, stos tienen la cefteza de que lo autntico y necesario se encuentra ms all de todo lo cultural y de todos los mtodos y bienes culturales, y que por tanto se han de relativizat, e incluso rechazar eventualmente, todas las tradiciones intelectuales cultas, pretenciosas y seguras de s mismas, si se oponen a la humildacl ante Dios.
Sin datar Montessori, Maria, Cutis y pigmentos. Estado excelente. Publicado por Araluce s. Antiguo o usado - Tapa dura. Tela ed. Publicado por 0. Ir al carrito. Acceda a su carrito. Seguir comprando. Imagen del vendedor. Antropologia pedagogica [New] [Leatherbound] Montessori, Maria, Antropologia pedagogica.
Quaderno Montessori Q. Il Monitore. Bertocchi A. In: Guerci A, Consigliere S. Trad it. Atena ed: Napoli, Hugues De Varine. International Institute for the Study of Man. Pontecorboli, Firenze. International Institute for the Study of Man.. Firenze University Press. Chiarelli B : Dalla natura alla cultura Principi di antropologia biologica e culturale.
Editore Piccin. Del Ponte Carla La caccia. Io e i criminali di guerra. Feltrinelli, Milano. Fabietti U e remotti F. Antropologia Culturale. Antropologia Sociale- Zanichelli, Bologna. Guida Editori, Napoli. Edoardo Fusco. Bellisario, Napoli 2 voll. Strada Maestra n. Gilioli A. Rizzoli, ,. Kardiner A. Columbia University Press, New York. Bompiani, Milano Migani C. XLVI, n. VI, vol.
II, , pp. XII, fasc. I, pp. Edizione critica, Edizioni Opera Nazionale Montessori. Montessori Maria M. Montessori M Antropologia Pedagogica. Conferenza s.
0コメント